Una vez que la Estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad (EPANB) y/o el Plan Nacional de implementación (PNI) han sido finalizadon y aprobadon al nivel apropiado por el gobierno, debería entrar en la fase de implementación. Promover y facilitar la implementación de la CMS y sus instrumentos son parte de las responsabilidades del PFN. Se espera, por tanto, en general que el PFN desempeñe una función en la ejecución de la EPANB y/o el PNI.

Se espera que la EPANB y/o el PNI determinen primero quién es responsable de realizar las actividades previstas en el plan, y segundo –en la medida de lo posible– los recursos disponibles para la implementación. La función del PFN a este respecto debería consistir principalmente en estimular la intervención de los diversos actores, asegurar y facilitar la coordinación y las sinergias entre las diferentes actividades, según proceda, y tratando de subsanar las deficiencias de las actividades emprendidas en el marco de la EPANB y/o el PNI para los cuales no ha sido posible identificar el liderazgo y/o los recursos.

En la sección siguiente se destacan algunas de las funciones fundamentales que desempeña el PFN en asegurar y promover la implementación de la EPANB y/o el PNI. Es importante destacar que parte de estas funciones, en particular las relativas a la supervisión de la realización de la EPANB y/o el PNI, pueden desempeñarse a través del mecanismo de consulta nacional.

1. Asegurar un flujo de comunicación constante a nivel nacional durante las distintas fases de implementación de la EPANB y/o el PNI

Esta función es absolutamente fundamental, y se espera que influya en medida considerable en la eficacia en el cumplimiento de las otras funciones que se indican a continuación.

Es esencial que el PFN se comunique regularmente con las partes interesadas fundamentales en todas las fases de la implementación. La comunicación es fundamental para obtener el apoyo para la realización de las actividades destinadas a la conservación y utilización sostenible de las especies migratorias. La comunicación eficiente ayudará a fortalecer las capacidades institucionales de los PFN, a conectar mejor los departamentos gubernamentales pertinentes y otras partes interesadas y a promover sinergias y la cooperación en la gobernanza de la conservación y gestión de las especies migratorias. A este respecto, la elaboración de un plan de CESP podría resultar valiosa y debería formar parte, posiblemente, de la EPANB y/o el propio PNI.

2. Iniciación de actividades estimuladas por los líderes de actividades identificados en la EPANB y /o el PNI

Una de las funciones fundamentales de los PFN es la de coordinar las actividades acordadas para la implementación nacional. Esta labor podría realizarse manteniendo una visión general de “quién hace qué” en la implementación del plan y recordando a los líderes de las actividades sus funciones y compromisos. Según el grado jerárquico de los PFN, la comunicación entre las distintas partes interesadas podría ser en forma directa partiendo de ellos o de un nivel jerárquico superior apropiado en la administración. Los PFN tendrían la función de informar al oficial superior.

3. Promover, cuando proceda, la integración de elementos pertinentes de la EPANB y /o el PNI en otras estrategias, políticas, planes y programas sectoriales e intersectoriales

Las políticas de conservación de las especies migratorias no deberían considerarse como independientes de las demás políticas sectoriales e intersectoriales, sino que las políticas sectoriales e intersectoriales deberían considerarse más bien como vehículos a través de los cuales pueden lograrse los objetivos de conservación de las especies migratorias. La integración de esfuerzos debería formar parte de la EPANB y/o del propio PNI. Entre los planes pertinentes en función del sector específico cabe incluir los relativos a la agricultura, la pesca, las actividades forestales, la explotación minera, la energía, el turismo, el transporte y otros, mientras que los planes intersectoriales de interés podrían referirse al desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, el comercio y la cooperación internacional.

4. Seguir de cerca los progresos en la implementación de los componentes pertinentes de la EPANB y/o el PNI y asegurar un vínculo con el proceso de presentación de reportes nacionales a la Convención y los instrumentos correspondientes

La responsabilidad de la supervisión de la implementación de la EPANB y/o el PNI puede asignarse al PFN, o bien, podría atribuirse a un comité o grupo de múltiples interesados. Tal comité o grupo podría estar integrado por representantes de las mismas partes interesadas (o un subconjunto de las mismas) que participaron en el proceso de consulta nacional. Incluso en este segundo caso, sería de esperar que los PFN desempeñaran una función central en la facilitación de los trabajos. En su función de coordinadores del proceso de presentación de reportes nacionales los PFN deberían asegurarse también de que se registren regularmente los progresos realizados, con el fin de simplificar el proceso de recopilación y síntesis de la información en el momento de presentar el reporte nacional.

5. Procurar identificar e involucrar a otros actores y partes interesadas para la realización de las actividades para las que no se ha podido encontrar un líder en la EPANB y/o el PNI

Puede que no siempre sea posible en la etapa de planificación determinar el responsable para las actividades y los proyectos previstos en la EPANB y/o el PNI y, cuando es así, se espera que el PFN mantenga el enlace de forma activa con actores capaces y dispuestos a liderar la implementación de componentes específicos. Se incluye entre ellos por lo general a los departamentos gubernamentales y los organismos especializados, así como a componentes de la sociedad civil, tales como las ONG, las instituciones y el sector privado. Podría incluirse también a protagonistas del mundo, como las ONG internacionales. Es probable que la búsqueda de líderes para la implementación de los elementos del plan pueda realizarse paralelamente a la identificación de recursos para la implementación de los mismos elementos.

6. Promover/facilitar la identificación de recursos para la implementación de las medidas/actividades para las que no pudieron determinarse los recursos en la fase de planificación

Aunque lo ideal sería que la EPANB y/o el PNI hayan determinado ya los recursos necesarios para respaldar la implementación de las actividades y proyectos previstos, esto no siempre es posible, sobre todo cuando el período que comprende el plan no coincide con el ciclo presupuestario del país. Si bien se espera que la responsabilidad de asegurar los recursos necesarios sea compartida entre los diversos directores de las actividades y las partes interesadas, se espera también que los PFN desempeñen una función activa. Gran parte de los recursos financieros deberán obtenerse en el ámbito nacional y cada país deberá disponer de sus propias instituciones y procedimientos para hacer frente a esta necesidad. Es importante destacar que la realización de algunas actividades/proyectos previstos por el plan podrían generar ingresos (p. ej. del turismo) que deberían quedar disponibles para la ulterior implementación del plan. Debería procurarse también activamente obtener el apoyo del sector privado.

Los recursos nacionales pueden en muchos casos ir acompañados de fondos provenientes de fuentes multilaterales y bilaterales. Los PFN de países en desarrollo deberían conocer normalmente los organismos de cooperación para el desarrollo de otros países o los organismos internacionales y las ONG que apoyan proyectos en sus países y tienen un interés en financiar las actividades en el área de conservación de la fauna silvestre. Se espera que los PFN desempeñen una función en facilitar los contactos entre los posibles donantes y líderes de actividades.

7. Promover la educación y la sensibilización del público

La educación y la sensibilización del público son de importancia capital para obtener el apoyo para la implementación de la CMS y sus instrumentos en todos los niveles de la sociedad. Al elaborar este instrumento es posible prever una gran variedad de actividades identificadas en el plan de CESP. Aunque los PFN no se ocupen necesariamente de la dirección,, se espera que promuevan y faciliten el desarrollo de iniciativas de CESP en sus países. Debería ser en particular el caso por lo que respecta a la participación del país en las campañas e iniciativas promovidas por la CMS y sus instrumentos, tales como el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) y las campañas a favor de las especies migratorias.

8. Iniciar y facilitar el proceso de revisión de la legislación vigente o la elaboración de una nueva legislación, según proceda

Cuando se observa la necesidad de revisar la legislación nacional vigente en la materia y/o de elaborar una nueva legislación se espera que los PFN desempeñen una función en la iniciación del proceso, siguiendo de cerca su evolución a través de sus diversas fases, y traten de eliminar los obstáculos y promover medidas cuando el proceso se retrasa o se bloquea. Sería útil obtener la ayuda de otros ministerios, departamentos y organismos, de los miembros o los comités parlamentarios competentes, grupos de trabajo o comités gubernamentales intersectoriales a fin de facilitar esta labor.

9. Asegurar la coordinación y las sinergias con la implementación de otros AMUMA pertinentes

Se alienta a los PFN a mantener contactos regulares con los PFN de otros AMUM pertinentes, con miras a intercambiar información sobre la implementación de la CMS y/o de sus instrumentos e identificar oportunidades de sinergias y de colaboración. Cuando se ha establecido un proceso de consulta nacional, ello debería proporcionar un contexto adecuado que favorezca esta coordinación. Normalmente es de esperar también que los PFN participen en los mecanismos de consulta nacional de los otros AMUMA.

10. Facilitar la investigación y el seguimiento

Estimular la realización de programas de investigación y seguimiento específicos para seguir de cerca los progresos hacia la consecución de los objetivos nacionales para las especies migratorias es una actividad importante que se ha de promover a nivel nacional. Los procesos de seguimiento deberían aportar información complementaria, realizando inspecciones e investigaciones. Estos procesos deberían dar lugar a la actualización periódica y la revisión de las EPANB u otras estrategias de implementación, a través de los cuales el aumento de la información científica, obtenido mediante el seguimiento y la evaluación de cada fase de la implementación, vuelve a alimentar un proceso de revisión permanente.

11. Promover instrumentos económicos y financieros para facilitar la implementación

Existe una amplia gama de respuestas económicas para apoyar la implementación satisfactoria de cualquier AMUMA a nivel nacional. En general, cualquier dispositivo inicial de instrumentos económicos y financieros debería ir precedido del examen de las normas vigentes para los posibles subvenciones“perversas” (aquellas que crean tantos daños como beneficios) con el fin de maximizar la eficacia de las nuevas políticas de respuesta. Los PFN deberán tener presente tal vez que ningún instrumento económico es el mejor para todo tipo de problemas ecosistémicos y situaciones socioeconómicas.

12. Constituir en ley una EPANB y/o un PNI

Una vez establecido uno o ambos mecanismos, debería considerarse la posibilidad de constituirlos en ley, lo que en muchos países deberá suceder de todos modos. Esto puede aplicarse también a un PNI o a la revisión de una ley de biodiversidad vigente que se está enmendando para incorporar disposiciones específicas para las especies migratorias. La incorporación de una EPANB/PNI en la legislación, aportará claros beneficios al ser la ley compulsiva. Permitirá también definir más claramente los objetivos de la política nacional en materia de biodiversidad, determinar una visión y resultados ideales, establecer los órganos encargados de la supervisión de la implementación que sean necesarios y, asignar, según proceda, responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, estatal o provincial, municipal o de aldea).

13. Elaborar programas y marcos para la observancia

Una parte importante de la implementación es la adopción de leyes y reglamentos apropiados, pero igualmente importante es hacerlos cumplir. Es importante que se preste la debida atención al establecimiento de programas y un marco para la observancia a fin de asegurar que las personas o los órganos cuyas actividades han sido reguladas se ajusten de hecho a las leyes y reglamentos.

14. La Secretaría/Unidad de Coordinación pueden proporcionar su ayuda

Si bien la responsabilidad de la implementación de la CMS y sus instrumentos en el ámbito nacional incumbe principalmente a los Estados Miembros, la Secretaría/Unidad de Coordinación sigue manteniéndose dispuesta a ayudar a los PFN a promover la implementación dentro de los límites de sus recursos humanos y financieros.